
TITULO EN ESPAÑA: Harry Potter y la Piedra Filosofal + Harry Potter Y la Piedra Filosofal —
Gryffindor (Edición 20 años de magia).
AUTOR: J.K Rowling.
PRIMERA EDICIÓN: 30 de Junio de 1997 (Reino Unido), 1999
(España). // 2017 (Reino Unido), 2018 (España). Tapa Dura.
EDITORIAL ORIGINAL: Bloomsbury.
EDITORIAL ESPAÑOLA: Salamandra.
I.S.B.N: 978 84 9838 887 9.
PRECIO: 14’25€ // 16’15€
CONTENIDO:
· Edición 1999 (la amarilla de toda la vida): Cuenta
con 254 páginas divididas en 17 capítulos.
· Edición 2018: Esta edición de 20º
aniversario, Cuenta con un total de 316 páginas, divididas en; 13 páginas de
contenido adicional previo a la novela numeradas en romano), los 17 capítulos
de la novela, divididos en 284 páginas (esto se debe al cambio e tamaño en la
letra de esta edición, en realidad el contenido de la historia no cambio)
seguida de otras 19 páginas de contenido adicional relacionado con la edición
de la casa que hayas escogido. En mi caso, Gryffindor.
GÉNERO: Infantil-Juvenil, fantasía.
SINOPSIS:
Harry Potter se ha quedado huérfano y vive en casa de sus abominables
tíos y del insoportable primo Dudley. Se siente muy triste y solo, hasta que un
buen día recibe una carta que cambiará su vida para siempre. En ella le
comunican que ha sido aceptado como alumno en el colegio interno Hogwarts de
magia y hechicería.
A partir de ese momento, la suerte de Harry da un vuelco espectacular.
En esa escuela tan especial aprenderá encantamientos, trucos fabulosos y tácticas
de defensa contra las malas artes. Se convertirá en el campeón escolar de
quidditch, especie de fútbol aéreo que se juega montado sobre escobas, y hará
un puñado de buenos amigos... aunque también algunos temibles enemigos. Pero,
sobre todo, conocerá los secretos que le permitirán cumplir con su destino.
Pues, aunque no lo parezca a primera vista, Harry no es un chico común y
corriente. ¡Es un verdadero mago!
ANÁLISIS: No suelo meter esta sección en mis reseñas y menos
aun en las de un primer tomo de una saga, pero voy a hacer una excepción esta
vez porque me veo en la necesidad de comentar algo de esta nueva edición que me
ha chirriado un poquito a la hora de leer. Por un lado, voy a comentar UN
DETALLE QUE NO HA CAMBIADO EN ESTOS 20 AÑOS y siempre me ha hecho mucha gracia
y por otro lado y este ya si me parece un poco mas importante, UN CAMBIO QUE NO
AFECTA AL SIGNIFICADO DE LA HISTORIA NI AL CONTENIDO.
—En primer lugar, me gustaría hablar de la vecina tan
peculiar de los Dursley. La señora “Puerta Contigua”. Esto imagino que debe ser
un error de traducción (presente en todas las ediciones existentes), porque la
verdad es que la frase se entiende perfectamente y a menos que prestes muchísima
atención no te fijas en esta tontadilla. Veréis, si os vais a la página 13 de
la edición amarilla “de toda la vida” (Y en el penúltimo párrafo de la pagina 5
de la edición roja). En el primer párrafo nos cuentan que “La Señora Dursley había
tenido un día bueno y normal. Mientras comían le informó de los problemas de la
señora Puerta Contigua con su hija [...]” y como ya os digo, la frase se
entiende perfectamente, pero personalmente nunca dejará de hacerme gracia que
el Puerta Contigua vaya en mayúsculas como si fuesen los nombre y apellido de
esta buena señora que tiene problemas con su hija.
—En segundo lugar y en esta ocasión es el importante, me
gustaría comentar un cambio en la traducción de la novela en esta edición del
20º aniversario. En un principio solo se me hizo raro, pero al final ha acabado
siendo MUY MOLESTO. Como decía al principio del apartado, NO AFECTA AL
SIGNIFICADO/CONTENIDO DE LA OBRA.
Se trata de la sustitución de las LECHUZAS por los BÚHOS.
Así de pronto realmente da un poco igual, lo máximo que ocurre es que chirría
un poco el llevar 20 años leyendo “Lechuza” / “El Emporio de las Lechuzas” y
“La Lechucería de Hogwarts” y de repente lo sustituyan por “Los Búhos”, “El
Emporio del Búho” y “La Buhonera de Hogwarts.”. Como ya decía, los dos primeros
no suponen a penas cambio, porque te acabas acostumbrando a que el correo lo
muevan los búhos en lugar de las lechuzas, pero la cosa está en la palabra “BUHONERA”.
Debo reconocer, que de no haberme resultado tan sumamente
desagradable el cambio, no me habría molestado ni siquiera en “investigarlo”
como quien dice.
Si echamos mano de La RAE, “Buhonero / -ra” en castellano, significa
“Vendedor ambulante”. Y “Buhonería” es un conjunto de baratijas de poco valor
(agujas, botones, peines...) de manera que a pesar de que a primera vista puede
parecer que tengan relación con los búhos, en realidad no la tienen, dejando al
descubierto que el uso de la palabra es incorrecto, mas allá de lo bien o mal
que nos suene a los lectores el cambio por aquello de llevar 20 años con las
lechuzas.
OPINIÓN PERSONAL: Creo que debo avisar de que este apartado
en todos o casi todos los libros y en la reseña de la saga en general va ser
intenso. Aunque empezaré flojito.
La piedra Filosofal, es el libro con el que se nos abre la
puerta a un mundo mágico oculto en el nuestro, nos descubre la existencia de
magos, brujas, escuelas de magia, un deporte que mezcla nuestro fútbol y
baloncesto pero en el aire... todo de manera tan sencilla que hace que no seas
capaz de soltar el libro, ya que vas descubriéndolo todo a través de los ojos
del protagonista, para quien todo es nuevo porque a pesar de haber nacido en
una familia de magos, se ha criado en una familia de no magos (muggles) en la más
absoluta ignorancia en lo que a la existencia de este mundo se refiere, lo cual
hace que a pesar de que cada explicación, cada descubrimiento y cada clase en
la escuela de Harry sea tuyo (del lector) también. Lo cual da una seria sensación
de aprendizaje y satisfacción propia que de momento pocas lecturas consiguen.
Este mundo forma parte de mi vida desde prácticamente
siempre (HP tiene 20 años y yo tengo ahora mismo 25). Y a pesar de que a más
mayor me hago más cosas entiendo o mas tientes veo en la historia, para mí siempre
va a significar lo mismo que la primera vez y siempre me hace sentir lo mismo
que la primera vez. Tengo por costumbre, releerme la saga todos los veranos. Y
a pesar de que casi me sé de memoria cada libro, a pesar de que sé que va a
pasar en cada capítulo, hay momentos que me siguen poniendo los pelitos de
punta como si no los hubiese leído nunca. Y eso de momento, con la cantidad de títulos
que viven en mi biblioteca solo lo ha conseguido Harry Potter.
Irónicamente, La Piedra Filosofal no fue el primer libro de
la saga que entró en mi casa, fue El Cáliz de Fuego. Mi madre lo usaba para
hacernos dictados a mi hermana y a mí en verano. Y llegó un día en el que
empecé a leer el libro y dije “No me estoy
enterando de nada... Uy, aquí pone 4... Quizás es que hay otros tres antes.”
Y a partir de ese momento hace ricamente 20 años, no ha habido navidades o
cumpleaños que de una u otra manera no estuviesen relacionados con Harry
Potter. Cayeron todos los libros, cayeron las películas, cayó merchandising,
cayó un viaje a Londres... Nunca esperé decir esto de absolutamente nada, pero
Si Harry Potter no hubiese aparecido en mi vida (con todas las cosas y personas
que trajo con el después) no sé dónde estaría yo ahora. Del primer libro la
verdad es que lo mejor que puedo decir es que fue mi carta de Hogwarts y que a
partir de ahí uno entra en el mundo mágico y ya no sale.
Esta primera opinión personal he querido hacerla un poco
floja porque si no os habéis leído los libros no quiero comentar ningún dato
que pueda ser considerado SPOILER.
Pero en las siguientes sí que es posible que comente ciertos puntos específicos
del libro porque ya estaremos en terreno
conocido, pero no os asustéis porque pondré el spoiler alert.
---Al ser este el apartado de mi opinión personal, me gustaría
dejar el siguiente punto muy claro y pedir una cosa en caso de que no os hayáis
leído la saga y hayáis llegado a este blog de la manera que lo hayáis hecho.---
Si sois parte del fandom, estaréis enterados más que de
sobra de las ultimas polémicas con J.K. Rowling, así que desde aquí quiero que sepáis
que para mi J.K. Rowling queda cancelada, que en esta casa no compartimos su
mentalidad pleistocenica y que para mí, HARRY POTTER NO ES J.K. ROWLING.
Si no sois parte del fandom aun, pero estáis enterados
ligeramente del asunto porque se han hecho eco de ello hasta en las noticias,
me gustaría que si tenéis intención de leeros la saga, no lo hagáis a través de
los ojos de Rowling, no leáis la obra y le saquéis pegas donde “los fans de
siempre” no se las vimos ni se la vamos a ver. Disfrutad de la historia,
disfrutad de la magia, disfrutad de cada personaje, dejad que la varita os
escoja y que el Sombrero Seleccionador os mande a una casa. Y vividla. Leedla y
vividla desde la inocencia de una mente limpia y abierta. A pesar de que por
las fechas del libro es muy fácil anclar sucesos mágicos con la historia contemporánea
de nuestro mundo (que eso ya se dijo que estaba hecho así a conciencia)
No hay comentarios:
Publicar un comentario